Ciclo Miller

El ciclo Miller es un ciclo termodinámico, presente en motores de combustión interna, que busca aprovechar la energía producida por la combustión interna del cilindro. 

En este, se aumenta la relación de compresión mediante un compresor mecánico y se alteran los momentos de apertura y cierre de las válvulas de escape.

Ofertas de Renting

¿Qué es el motor de ciclo Miller? 

Patentada por el ingeniero Ralph Miller, el motor de ciclo Miller surge como una variante del motor Otto, presentando un cilindro de mayor tamaño. El ciclo Miller es un proceso de combustión aplicado a motores de combustión interna de cuatro tiempos. 

Inicialmente, su uso se limitaba a embarcaciones y plantas generadoras de energía. Sin embargo, tras la adaptación que realizó Mazda para introducirlo en su sedán Millenia, pasó a convertirse en un motor para vehículos. 

Diferencias entre el ciclo Otto y el ciclo Miller

Además de contar con un cilindro más grande que el ciclo Otto, existen otras diferencias significativas entre estos dos motores. El compresor mecánico del ciclo Miller le permite aumentar la relación de compresión, modificando además los tiempos de apertura y cierre de la válvula de escape. Asimismo, se añade un intercooler en la admisión. 

El ciclo Otto y el ciclo Miller son dos tipos de ciclos termodinámicos empleados en motores de combustión interna, aunque presentan diferencias clave tanto en su funcionamiento como en su diseño. Ambas configuraciones se utilizan principalmente en motores de automóviles, pero la forma en que gestionan la mezcla de aire y combustible, así como los tiempos de operación de las válvulas, influye directamente en la eficiencia y el rendimiento de cada motor.

Ciclo Otto: El ciclo Otto es el ciclo termodinámico más comúnmente utilizado en motores de gasolina. En este ciclo, el proceso de compresión y expansión se realiza de forma estándar y no tiene ningún componente adicional que ayude a mejorar la eficiencia. La relación de compresión en un motor Otto suele ser de entre 8:1 y 12:1, lo que limita la cantidad de energía que se puede extraer del combustible. El ciclo se basa en una secuencia de cuatro fases: admisión, compresión, explosión y escape. Aunque el motor Otto es eficiente en términos de costos de producción y mantenimiento, no siempre es el más eficiente en cuanto a consumo de combustible y emisiones, especialmente en motores con alta cilindrada.

Ciclo Miller: El ciclo Miller, en comparación, fue diseñado para mejorar la eficiencia de los motores, aprovechando una mayor relación de compresión. Esta mejora se logra principalmente a través de dos características: el uso de un compresor mecánico y la modificación de los tiempos de apertura y cierre de las válvulas. El compresor, generalmente un supercargador, aumenta la cantidad de aire que entra al cilindro, lo que permite que el motor reciba más mezcla de aire y combustible para la combustión, incrementando la potencia de manera controlada.

Además, el ciclo Miller emplea una variación en los tiempos de las válvulas, un proceso conocido como "atraso en el cierre de la válvula de admisión". Esto implica que la válvula de admisión se cierra después de que el pistón ya haya comenzado su desplazamiento hacia arriba, lo que reduce la cantidad de compresión en el ciclo de aspiración, pero al mismo tiempo aumenta la relación de compresión efectiva durante la fase de combustión. Este retraso reduce el riesgo de detonación (el "golpeteo" del motor) y permite que el motor funcione con una relación de compresión más alta sin daños.

Para que el ciclo Miller pueda funcionar de manera óptima, requiere de una serie de elementos básicos:

Cilindro: alberga el pistón.

Pistón: se desliza dentro del cilindro, comprimiendo la mezcla de aire y combustible.

Biela: eje que une el pistón con el cigüeñal.

Cigüeñal: transforma el movimiento alternativo del pistón en movimiento circular.

Levas: se encarga de la apertura y cierre de las válvulas. 

Válvulas: tras recibir el aire y combustible empleado, se encarga de expulsar los gases producidos en la combustión.

Bujía: suministra la chispa de encendido que prende el carburante. 

¿Sabes qué es la compra flexible de coches?

Fases del ciclo Miller

Antes de llegar a la combustión, se han de producir las siguientes fases: 

Admisión: la válvula de admisión permite el paso del aire limpio hasta el motor. 

Compresión: la válvula de admisión permanece parcialmente abierta, permitiendo un menor consumo de combustible.

Combustión: una vez la bujía genera la chispa de encendido, las válvulas se cierran y el pistón acciona el cigüeñal.

Escape: los gases resultantes son expulsados a través de la válvula de escape. 

Consigue tu formentor de renting
10000 km/año - 36 meses 342 €

Las mejores ofertas de renting

Ventajas e inconvenientes del ciclo Miller 

El ciclo Miller permite alcanzar un nivel de eficiencia mayor que los ciclos Otto y Atkinson. Esto se debe a que, al reducir la compresión, el consumo de combustible también se ve reducido. Sin embargo, como consecuencia, la potencia del coche también se ve afectada, reduciéndose. 

Ventajas

Mayor eficiencia térmica: Una de las mayores ventajas del ciclo Miller es su capacidad para mejorar la eficiencia térmica del motor. Gracias a su mayor relación de compresión efectiva (lograda a través del retraso en el cierre de la válvula de admisión), el ciclo Miller maximiza la conversión de la energía del combustible en trabajo útil. Esto se traduce en una mayor eficiencia de combustible y, en muchos casos, menores emisiones de CO2.

Reducción del consumo de combustible: Al aprovechar una mayor compresión y reducir las pérdidas de energía durante el ciclo de combustión, el motor que utiliza el ciclo Miller consume menos combustible en comparación con los motores Otto tradicionales. Esto lo convierte en una opción más eficiente en cuanto a la economía de combustible, lo que es especialmente importante en vehículos destinados a maximizar el ahorro.

Menor riesgo de detonación: El retraso en el cierre de la válvula de admisión que caracteriza al ciclo Miller ayuda a reducir el riesgo de detonación o "golpeteo" del motor, lo que es común en motores con una relación de compresión más alta. Esto permite que el motor funcione de manera más suave y con un control más preciso de la combustión, sin los problemas de detonación que podrían dañar los componentes internos del motor.

Mejor control de las emisiones: Gracias a la mayor eficiencia en la combustión, el ciclo Miller también contribuye a una mejor gestión de las emisiones del vehículo. La reducción en la cantidad de combustible no quemado y la optimización de la mezcla de aire-combustible ayuda a disminuir las emisiones de contaminantes, lo que puede ser beneficioso para cumplir con normativas medioambientales más estrictas.

Inconvenientes

Reducción de potencia: Debido a que el ciclo Miller emplea una relación de compresión más baja en el momento de la admisión, la potencia del motor se ve afectada. Al tener menos aire comprimido en el cilindro, la energía liberada durante la combustión es menor en comparación con los motores Otto tradicionales. Este descenso en la potencia puede ser una desventaja en situaciones donde se necesita un alto rendimiento, como en aceleraciones rápidas o en vehículos de alto rendimiento.

Mayor complejidad y costo: Los motores que utilizan el ciclo Miller son más complejos debido a la necesidad de ajustar los tiempos de apertura y cierre de las válvulas, además de incorporar un compresor (normalmente un sobrealimentador) y un intercooler. Esta complejidad adicional aumenta los costos de fabricación y mantenimiento del motor, lo que puede hacer que los vehículos equipados con este tipo de motor sean más caros en comparación con los que utilizan ciclos Otto o Atkinson.

Dependencia del compresor: El ciclo Miller utiliza un compresor (como un supercargador) para aumentar la cantidad de aire que ingresa al cilindro y así mejorar la combustión. Si bien esto ayuda a mejorar la eficiencia y la potencia, también genera un aumento en el consumo de energía para hacer funcionar el compresor. En algunos casos, el aumento en la carga de trabajo del motor debido a este componente adicional puede afectar el rendimiento general, especialmente en situaciones donde no se requiere tanta sobrealimentación.

Potencial de menor respuesta a altas revoluciones: Aunque el ciclo Miller es eficiente a revoluciones medias y bajas, en situaciones de altas revoluciones, su rendimiento puede no ser tan competitivo como el de los motores Otto o incluso los de ciclo Atkinson. La característica de retrasar el cierre de la válvula de admisión limita la capacidad del motor para aspirar grandes cantidades de aire a altas velocidades, lo que puede afectar su capacidad de respuesta en situaciones de alta demanda de potencia.

Descubre el Renting

Encuentra tu coche entre cientos de ofertas

Ofertas de renting