23 Julio, 2021
Prohibición coches gasolina y diésel 2035

Calcula tu Renting
En menos de 2 minutos descubre si puedes estrenar coche sin compromiso
Simula tu rentingAumenta la tensión en la Unión Europea y en España, con la novedad en el sector de la automoción, la prohibición de los coches gasolina y diésel, es decir, todos aquellos que funcionen mediante combustión serán cesados en su proceso de producción a partir del año 2035, suponiendo una nueva era para la automoción eléctrica.
Europa y la Comisión, pretenden prohibir la venta de los coches que de gaolina y de diésel, se propuso la semana pasada una dura reconducción de los objetivos climáticos y han hecho mella en el sector del transporte.
La medida que se plantea y la más ambiciosa a ojos de toda la población es la prohibición de coches que emiten CO2 a partir del año 2035, incluye todo tipo de carburantes como la gasolina, el diésel e incluso los híbridos que combinan tanto la combustión como la electricidad. Estos vehículos combustibles en España representaban el pasado año más del 93% de las ventas totales de la industria automovilística.
Si bien todas estas complejas medidas necesitan la aprobación de una gran cantidad de socios miembros tanto de la comisión como del parlamento, es por ello que se espera su retraso al menos hasta 2040.
Vehículos que se podrán comprar en 2035
Como hemos comentado anteriormente tanto coches como furgonetas a partir del año 2035 deberán ser 0 emisiones, por lo tanto únicamente podrán comercializarse aquellos que cumplan esta normativa, tanto los que sean 100% eléctricos como aquellos que funcionen mediante pila de combustible, como es el caso del hidrógeno.
Según cálculos se prevé que 9 de cada 10 coches en dicho año serán completamente eléctricos y el restante, el 10% de hidrógeno. No podrán comercializarse vehículos gasolina, diesel, o híbridos.
Prohibición coches diésel España 2025
España es uno de los países afectados por las nuevas restricciones, es por ello que van a quedar prohibidos en algunas partes de la mayoría de municipios de la nación. la circulación con vehículos de diésel y gasolina, suponiendo así nuevos cambios en la sociedad.
Las nuevas limitaciones y leyes sobre el cambio climático en España han supuesto tomar la medida que entrará en vigor el próximo año 2023, la cual incumbe a todos aquellos municipios con más de 50.000 habitantes. La medida en cuestión es realizar dentro de cada municipio una zona de cero emisiones, es decir, se tendrán que poner limitaciones de acceso con todo tipo de vehículos que no sean 0 emisiones, para así lograr reducir la huella de carbono. Todos aquellos vehículos que sean de combustión o híbridos, es decir que si emiten CO2, no podrán acceder a esta zona.
En los años venideros se espera el abaratamiento de los coches eléctricos y que se dispongan de más ventajas a la hora de comprar uno, tanto ayuda como los beneficios de poder circular por las ciudades ya que tu vehículo promueve el movimiento con 0 emisiones y además lo tendrás permitido.
Respecto a los coches en el mercado de segunda mano, seguirá permitida su comercialización pero tendrán que atenerse a todas las nuevas medidas que vayan saliendo, y claramente todas las restricciones ya impuestas sobre la contaminación.
¿Qué va a ocurrir con el precio de los vehículos eléctricos?
Por otra parte, los precios de los vehículos eléctricos se verán afectados, se abaratan costes, ya que la orientación de la industria automovilística tendrá un giro de 360 grados y pondrá su foco de atención en estos nuevos vehículos, así como la fabricación de baterías y sistemas anti contaminantes.
Se prevé que se alcance la igualdad de los precios entre vehículos de combustión y eléctricos se alcance hacia el 2025.
Fabricantes de vehículos en 2035
A la hora de redactar la propuesta la Unión Europea y la Comisión aseguran que ha contado con los fabricantes de vehículos europeos, estos han presentado ya planes tanto de fabricación como de reducción para recortar su producción de coches que emiten gases contaminantes y orientar a la industria hacia la era eléctrica.
Infraestructuras necesarias para asumir el cambio
A esta nueva propuesta se le suma el aumento de la infraestructuras necesarias para cargar los vehículos que lo requieren, si el pasado año 2020 la UE contaba con 225.000 puntos de carga eléctrica, la comisión ha supuesto que ya en 2025 haya más de un millón y ya en la década de 2030 alrededor de 3 millones. España tendrá que trabajar en este punto, actualmente se cuenta con 1 punto de carga cada 100 kilómetros y la media de la Unión Europea el de 6,2 Kilómetros y para la recarga de hidrógeno en toda la UE había 124 estaciones, para 2025 se prevé que se cuente con más de un millón de puntos.
Estrena sin preocupaciones y adaptándolo a ti